Siguenos en

Pages

HOSPITAL de DUBBO

DERMATITIS

Lidetu, es una niña de 10 años, que conocimos por casualidad al ir a visitar un poblado cercano a la Misión: Sore Homba. La primera imagen nos impacto, y ya nos pusimos en contacto con sus padres. Según
nos dijeron, hacía ya tres meses que había empezado con unos granitos en la cara, que habían diagnosticado en el Centro de Salud de Areka como una dermatitis, pero que por la falta de medios económicos (tienen 6 hijos), no habían podido comprar la medicación necesaria para el tratamiento, y el eccema se había extendido como la espuma; en cara, cuello, escote y brazos, además de infectarse las heridas. La niña estaba triste, retraída, muy incómoda (tanto por el picor y malestar, como por la reacción de la gente ante su aspecto). Otro factor en contra es la falta de agua en la zona, tienen que desplazarse unos cuantos kilómetros para llegar a un pozo, que en algunos casos (época de lluvias), el agua no está demasiado limpia tampoco.

Estuvo ingresada en el Hospital de Dubbo 8 días, desde el primer momento le pusieron una vía con la medicación correspondiente, y tardaron un par de días en lavar bien todo el cuerpo, en un principio tenían miedo de que la infección se extendiera todavía más; además, algunos de los granos incluso le sangraban, porque se rascaba por el picor producido por el eccema.

Poco a poco, con el paso de los días, volvió a sonreír, en la actualidad es una niña: FELIZ – CONTENTA – CURADA…. Todo por 17 € de tratamiento y 8 días de ingreso en el hospital.






MALNUTRICIÓN

Seis millones de niños etíopes están en riesgo de sufrir malnutrición aguda y otros 60.000 necesitan asistencia urgente para sobrevivir debido a la escasez de alimentos por la falta de lluvias.

Se teme, que la situación empeore los próximos meses debido a las malas cosechas. Los hogares más pobres se ven obligados a adoptar medidas drásticas: sacar a los niños de las escuelas, vender sus animales domésticos y herramientas de trabajo, o incluso no acudir a los Centros de Salud por no poder pagar ni las consultas, ni los medicamentos.

El Hospital de Dubbo tiene un pabellón específico para estos casos, que pueden recuperarse si reciben el tratamiento adecuado. Este año el pabellón estaba cerrado, debido a la falta de enfermos ingresados por problemas económicos.

El aumento de los precios en Etiopía también ha contribuido a deteriorar la situación. El Programa Mundial de Alimentos estima que el precio del maíz aumentó un 83%, y el del trigo en un 54%. Al menos 3 millones de personas precisan de ayuda alimentaría urgente debido a la continuada sequía que azota al país africano.

Las agencias humanitarias consideran que Etiopía se enfrenta a un déficit alimenticio valorado en 94,6 millones de euros y aseguran que hay escasez de fondos. La situación es cada vez más crítica.





OTITIS

Infección aguda del oído interno y externo, con dolor, supuración, fiebre, picor y posiblemente perdida de audición. Encontramos varios casos similares a este, en su mayoría producidos por la entrada de los gérmenes, bacterias o hongos que proliferan en estas condiciones de humedad, calor y oscuridad; la falta de higiene, y la convivencia con los animales dentro del tukul. Tenemos que añadir también la falta de medios económicos para acudir en los primeros momentos al Centro de Salud.







VITILIGO



Es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de producir melanina (sustancia causante de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.


CEGUERA



El 40% de los niños menores de 10 años, tienen síntomas de Tracoma (enfermedad visual causada por bacterias que ingresan a los ojos por contacto con los dedos y por las moscas); la ceguera se desarrolla con el paso de las décadas a través de infecciones repetidas y cicatrices. Ceguera, provocada por deficientes condiciones de higiene y salud, pobreza o falta de infraestructuras médicas y económicas adecuadas. Ser ciego en un país pobre del mundo como Etiopía significa, muy a menudo, ser condenado a la marginación, la pobreza y, a causa de la disminución de la esperanza de vida, a la muerte.




QUEMADURAS, ÚLCERAS, HERNIAS, ...

Muchas personas, en su mayoría niños, sufren grandes quemaduras producidas por el fuego; estas quemaduras, si no son tratadas adecuadamente se infectan y producen úlceras incontrolables, que en algunos casos conllevan la amputación del miembro afectado. Es el caso de una chica de 15 años que encontramos en Dubbo, con una de estas úlceras en su pierna izquierda totalmente infectada, y cuyo diagnóstico es bastante malo, con riesgo de amputación de la pierna.


COSTE DE UN TRATAMIENTO BÁSICO





COLABORA, HAZ TUYO EL PROYECTO
"CREAR-SONRISAS"

PUENTE DUBBO - AREKA

Desde el mes de Junio, tuvimos en este blog un apartado dedicado al puente que une Dubbo con Areka, cuya construcción se ha llevado a cabo con dinero español e italiano. Este verano antes de que empezaran las fuertes lluvias "meher", el puente ya se había terminado; pasó de ser un puente frágil de madera (que todos los años debía reconstruirse) a ser un puente “para toda la vida”.
Es un puente de piedra de unos 10 metros de longitud y 5 metros de ancho, con un terraplén de acceso a ambos lados. Tiene una altura aproximada de 8 metros sobre el río Kule.

Tras los resultados obtenidos para el nombre, la mayoría nos dijisteis que os gustaría que fuese el “Puente de las Sonrisas”, y así ha sido, como podéis ver en las imágenes, en los pilares de protección que sostienen las barandillas, pintamos las banderas de: Etiopía, España e Italia, y escribimos el nombre “SONRISAS” en los tres idiomas, quedó bien, pero nos imaginamos, que después de la época de lluvias habrá que dar un repasito a las banderas y los nombres.

Es un puente muy transitado, que une la Misión, Dubbo y Manta Dubbo con Areka, un pueblo más grande por donde pasa la carretera y que todos los martes tiene un gran mercado para la gente de la zona.

LAVADERO y DUCHAS

Desde el año 2005, la Misión de Dubbo cuenta con un pozo financiado por la Signora Albertina Manzi, con una profundidad de 144 metros, y que da servicio a la población de la zona (hasta 500 personas diariamente); cuenta con una fuente con cinco grifos para su abastecimiento, y la mayor parte del día es un ir y venir de mujeres y niños hasta la Misión cargados con garrafas, botellas, o cualquier tipo de recipiente adecuado para coger agua.


En la actualidad, la cantidad de agua de este pozo es escasa, y el año pasado se empezó a excavar para encontrar una nueva vena de agua y poder instalar un segundo pozo. Esto se consiguió a principios de este año, y en la actualidad mana sin ningún tipo de problema. Se ha excavado a una profundidad de 150 metros, y se ha encontrado agua límpia y abundante. La financiación de este segundo pozo se ha llevado a cabo con dinero de Italia y España (Madrid, Herrera del Duque y Bilbao).

Con este segundo pozo, ha podido comenzar a funcionar el Proyecto: "Educación, Salud e Higiene Femenina"; permitiendo que las mujeres puedan acudir a lavar la ropa en el lavadero, y hacer uso de las duchas. La asistencia al lavadero permite a las Hermanas hacer un seguimiento de la población femenina y de concienciarla de la importancia de la higiene personal y familiar.

SITUACIÓN ACTUAL

En 1984, Etiopía sufrió una gran hambruna, ese año, la tierra se secó completamente y alrededor de un millón de personas murieron de hambre. En 2003, la situación se repitió. No se puede sobrevivir sin ayuda alimentaria. El tiempo de cosecha se acerca, pero las plantas siguen secas y se han agotado las reservas de los campesinos. Las estimaciones del Gobierno etíope no son nada optimistas. De seguir así, 6, 4 millones de personas necesitarán ayuda alimentaria en los próximos meses.

La Misión de Dubbo está situada al sur de Etiopía con 77 distritos habitados por 45 grupos étnicos que hablan diferentes idiomas y profesan distintas religiones (el islamismo o el cristianismo ortodoxo). Pertenece al Distrito de Wolaytta, y es la región más rural (91% de sus habitantes), es una zona muy castigada por las inclemencias del tiempo.
Aquí todo es verde, fértil, colorido; lo llaman la green famine (la hambruna verde). No es fácil comprender que en un sitio así sólo el 45% de los hogares consuma la ración diaria mínima de comida y que el 42% de los niños esté por debajo de su peso. Las razones hay que buscarlas en: la primitiva organización de la agricultura, en la natalidad descontrolada, y en los escasos medios.

Etiopía es uno de los países más poblados de África (más de 75 millones de habitantes). La familia media en las zonas rurales tiene seis o siete miembros que habitan una casa de 30 metros cuadrados (tukul) y cultivan a mano menos de una hectárea de tierra. "Los llaman las granjas del hambre", son hogares con demasiada gente que dependen de tierras demasiado pequeñas.

Cuando fallan las pequeñas lluvias de enero y febrero, se pierden las cosechas, y para una familia de seis miembros que depende de estas cosechas, está pérdida puede ser letal. Eso, unido al aumento de precios, confluye en la actual situación de alarma.

La subida del 150% del precio de los cereales ha ido minando la resistencia de todos. Y más grave que nada es el encarecimiento del tef (cereal nacional de Etiopía), que se ha duplicado en cuatro meses; en la actualidad está a mil birr (65 euros) el saco; hace una semana estaba a 950. Con el tef, se elabora la injera, que es el alimento básico de todos los etíopes. Etiopía, con 80 millones de habitantes, el 85% rural y el 10% dependiente de forma permanente de ayudas alimentarías, conoce de sobra las hambrunas. La primera se registró en el siglo XIX y hace veinte años más de un millón de personas murieron de hambre. Pero en el pasado, estas personas estaban concentradas en determinadas regiones del país, siempre rurales. Ahora la gente pasa hambre hasta en Adís Abeba, a escasos metros del suntuoso hotel Sheraton.

La hiperinflación del tef se produce pese a una buena cosecha y a que no se comercializa en mercados internacionales. La subida de la gasolina aumenta el coste de trasportar alimentos, así como fertilizantes. Y en un país sin excedente de cereales cualquier crisis desencadena especulación.

Etiopía necesita ayuda de emergencia, se enfrenta a la peor crisis desde 1984. Quince millones de personas amenazadas por el hambre en Etiopía Los primeros muertos por inanición de la actual crisis mundial de alimentos se producen en estos momentos en el sur y el oeste de Etiopía. El número de familias que acuden a la unidad de emergencia de Shashamane, a 250 kilómetros al sur de Adís Abeba, ha subido de 3 a 50 al día. Se calcula que 150.000 niños pueden morir en las cuatro próximas semanas.

'Si la anterior hambruna era una pesadilla, ésta es aún más horrible'.

SORTEO ARTÍCULOS REAL MADRID

El pasado fin de semana se celebró en el Colegio Sta. Francisca Javier Cabrini el XXX Torneo Cabrini de Baloncesto. Crear-Sonrisas estuvimos con ellos y tuvimos durante todo el fin de semana un pequeño mercadillo, donde vendimos Camisetas y Artesanía del país (Etiopía); el sábado pusimos a la venta boletos para la rifa de: el Balón y la Camiseta del Real Madrid firmada por toda la plantilla, y el domingo tuvo lugar el sorteo para el cual contamos con la colaboración especial de Paco Buyo.


LA INJERA y EL TEJ

La Injera es el pan etíope, plano y fino, con sabor agrio. Está hecha de harina de teff, sal y agua, se mezcla todo y se deja reposar y fermentar durante 3 días a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, se forman en la masa pequeñas burbujas. Se cuece sobre una plancha de cerámica redonda que se mantiene caliente sobre el fuego.

Se utiliza como plato donde se ponen los alimentos: salsas diversas, carnes, queso, arroz, costillas, requesón, verduras, ... Parten con la mano derecha un pedazo y pinzan un trozo de la comida. Es lo que se usa para comer a modo de cuchara. El Wott, un guiso con cualquier clase de carne, pescado, lentejas o guisantes. El mejor es el Doro Wott (de pollo).

El Tej, es una bebida basada en la miel. Es la combinación ideal para acompañar a cualquier plato etíope. El Tella, es una cerveza tradicional hecha de lúpulo, maíz o cebada, es una bebida local.
El Sorgo fermentado es a la vez comida y bebida.

EL CAFÉ

Por el año seiscientos vivió en Etiopía un pastor llamado Kaldi. Cierto día que cuidaba su rebaño de cabras notó que los animales desarrollaban una conducta extraña. Nerviosamente iban y venían, subían y bajaban, en un estado de agitación que se prolongó todo el camino de regreso y persistió durante una noche, que se volvió interminable. Sólo a la mañana siguiente el rebaño pareció calmarse y fue así como siguió con mansedumbre al amodorrado pastor hasta las zonas de pastura. Hasta que unas cerezas tentadoras detuvieron su paso, y luego de mordisquearlas, las cabras retomaron su conducta nerviosa del día anterior.

Kaldi observó las plantas que aparentemente habían causado el cambio en su rebaño y probó con cautela una hojita y un fruto. Lo primero que percibió fue que no se trataba de cerezas, y que el sabor no era muy agradable. Pero también sintió que el cansancio producido por la larga noche se había desvanecido y era remplazado por una energía que lo impulsaba a la acción.

Kaldi tomó unas ramas florecidas y encabezó la marcha hacia un monasterio que se encontraba a pocos kilómetros. A paso vivo lo seguía su rebaño. Al llegar a la casa religiosa, el pastor fue introducido a presencia del Abad, mientras sus animales quedaban al cuidado de unos desorientados monjes.

Informado del descubrimiento, el Abad llevó a Kaldi a la cocina, y prudentemente hirvió una rama con algunos frutos rojos. Pero cuando probó el gusto de ambos, le pareció tan desagradable que en un impulso arrojó el atado entero sobre el fuego. La cocina se vio invadida de un aroma delicioso que indujo al Abad a hacer una nueva prueba. Tomó el fruto tostado y preparó una infusión que, con su perfume cálido atrajo a un grupo de monjes a la cocina.

Así, nació el café en Etiopía: probado por unas cabras, descubierto por un pastor, tostado por un Abad y celebrado por unos monjes.

La Ceremonia del Café

Es una tradición muy importante en Etiopia y una invitación a presenciarla es una muestra de amistad y respeto; esta ceremonia es considerada casi obligatoria frente a un visitante, a cualquier hora del día.

La ceremonia es conducida por una mujer vestida con el traje tradicional blanco con bordes de colores. Esta ceremonia puede tardar horas, comienza cubriendo el suelo con ramas y hiervas aromáticas. Los granos de café se tuestan en un recipiente sobre un brasero con carbón; una vez tostados, se muelen a mano en un mortero.

Luego el café molido se echa en un recipiente de arcilla con tapa de paja, se mezcla y se cuela varias veces.

El café se sirve en tazas pequeñas de porcelana, se toma con mucha azúcar pero sin leche, y se acompaña con palomitas de maíz, maní o cebada cocida.

Si uno es invitado a una ceremonia, es considerado de mala educación retirarse sin antes haber consumido al menos tres tazas de café, ya que se considera que la transformación del espíritu se completa después de tres rondas de café.

SABIAS QUE...

En Etiopía, se rigen por su propio calendario: doce meses de 30 días, más uno de 5 días (6 si es bisiesto). Llevan 7 años de diferencia con nosotros; alli están en el año 2001. Los meses son: Meskerem, Tikimt, Jidar, Tajisas, Tir, Yekatit, Megabit, Miazilla, Ginbot, Sene, Jamile, Nejase, Pagume.

Con el nombre de Etiopía, los griegos designaban a tierras habitadas por personas de raza negra.

Etiopía es uno de los estados más antiguos del mundo, el único país africano que nunca se sometió al colonialismo.

El café se descubrió en Etiopía, en una provincia llamada Kefa.

El famoso Nilo Azul, nace en Etiopia y recorre más de 800 Km de su territorio.

El origen del cristianismo en Etiopía se remonta al siglo IV.

El Cristianismo y el Islam, conviven en Etiopía, desde tiempos remotos, de forma armónica y pacífica.

El arca de la alianza se encuentra en Etiopía, en Axum.

El jesuita español Pedro Páez fue el descubridor de las fuentes del Nilo Azul.

Hay casi un centenar de etnias con sus propias lenguas, costumbres y tradiciones.

Abebe Bikila, corredor etíope de maratón, fue el primer africano en ganar un oro en las olimpiadas de Roma 60.

Lalibela, conocida como "la Jerusalén Negra", para muchos la octava maravilla del mundo, se encuentra en Etiopía.

La primera acuñación de la cruz en las monedas se efectuó en Etiopía, cuando el rey Ezana declaró el cristianismo como religión oficial de su imperio.

Etiopía es la tierra prometida para los Rastafarí Jamaicanos).
Addis Ababa, capital de Etiopía, es a su vez la capital política de África.

Los antiguos habitantes de Etiopia escogían a un perro como emperador y los designios del país eran determinados por sus reacciones: si estaba contento, significaba que los gobernantes lo hacían bien; pero si el perro le ladraba a alguien, era condenado a muerte.

Un grupo de arqueólogos halló el esqueleto fósil de una niña de 3.3 millones de años en las cercanías del río Awash, en Etiopía.

La bandera etíope tiene tres colores, el verde representa la fertilidad del país, el amarillo simboliza la libertad religiosa y el rojo evoca a quienes murieron defendiendo la integridad nacional.

La estrella dorada de cinco puntas del escudo representa la igualdad entre hombres y mujeres, de todos los grupos étnicos y religiosos. Los rayos que figuran entre las puntas de la estrella reflejan el futuro brillante de Etiopía. El color azul del emblema simboliza la paz y la democracia deseadas para el país.

Faranji, significa extranjero, te la gritaran miles de niños.

Chad, es un estimulante consumido desde hace siglos en la región. Se cultiva en las laderas húmedas y calurosas. La amarga hoja se masca, combinándola con pequeños sorbos de azúcar, y grandes cantidades de liquido. Sólo la consumen los hombres.

Etiopía tiene 83 lenguas distintas, y se hablan hasta 200 dialectos. Los grupos étnicos y lingüísticos más importantes son: Oromo, Amhara y Tigreanos.

Los bebes nacen con aspecto rosáceo debido a su delgada piel, con el paso de los días, van adquiriendo su verdadero color.

Después del nacimiento, tanto la madre como el niño, pasan 40 días aislados en la habitación a oscuras, ayudadas por otras mujeres.

Lo más visto